DISPOSITIVOS DE ENTRADA
El teclado: dispositivo de ingreso de datos por excelencia, presenta teclas con disposición de maquina de escribir o qwerty, áreas para teclas de función y bloque numérico.
El mouse: tan difundido como el teclado, el mouse permite ingresar al sistema las elecciones o indicaciones del usuario, combinando sus movimientos con la imagen que se presenta en la pantalla.
El scanner: cada vez mas común, permite digitalizar-es decir, transformar en conjuntos de ceros y unos- imágenes, para que el computador las reciba y almacene para su procesamiento. Puede ser utilizado para buscar cierta información sobre un formulario predeterminado.
El lápiz óptico: muy utilizado en bancos para la lectura de datos codificados en boletas de pago.
El lector de caracteres magnéticos: muy utilizado en bancos para la lectura de datos codificados en la banda inferior de los cheques, como dispositivos pequeños, en el puesto de caja, o como parte integrante de maquinas lectoras de gran velocidad, en oficinas administrativas.
La lectora de código de barras: de utilización casi universal en los supermercados, para identificar los artículos que se deben facturar, bien en su presentación fija o bien en su versión móvil, como pistola de lectura.
El primer código de barras de difusión masiva fue el UCP (del ingles universal product code, o código universal de productos), adoptado por la industria de la alimentación en los EE.UU. en 1973. En 1976, la Comisión Europea para la Normalización lo tomo y con pequeñas modificaciones, estableció la codificación conocida como EAN (por european article numbero código europeo de artículos).
La codificación EAN 13, la más difundida a nivel mundial y adaptada por Argentina en 1985, tiene la siguiente estructura:
Los primeros 2 o 3 dígitos indican el país o región.
Los siguientes 5 o 4 dígitos identifican a la empresa que elabora el producto.
Los siguiente 5 dígitos identifican el numero de articulo dentro de la empresa correspondiente. El último dígito es un dígito verificador.
Cabe señalar que cada país puede modificar la estructura interna según su necesidad.
Reconocedores físicos: Aun no están muy difundidos, se utilizan como método de identificación individual en sitios de acceso muy restringido o para ciertas operaciones.
Lectores de banda magnética en tarjetas: utilizados para tomar los datos de las tarjetas magnéticas, bien de crédito como de débito.
El joystick y otros dispositivos: utilizados para juegos, como volantes y pedaleras.
DISPOSITIVOS DE SALIDA
- Las impresoras, en sus distintos tipos, tamaños, velocidades y características.
- Las pantallas, o unidades de presentación visual, también en sus múltiples formas.
- Proyectores de pantallas.
• Dispositivos de entrada-salida
Pantallas táctiles: se trata de unidades de pantalla (salida), a las que se les adicionan diferentes dispositivos que permiten determinar que sector de la pantalla se debe tocar, para seleccionar una opción o ingresar un dato. Cada vez mas difundidas, hoy podemos utilizarlas tanto formando parte de equipos de mayor porte, como cajeros automáticos, cuanto en unidades de auto consulta. Así también, las unidades utilizadas en algunos restaurantes (en general de comidas rápidas) como pantalla-teclado para realizar los pedidos, donde, en función del dato ingresado en un primer momento, se abren posibilidades diferentes en la misma pantalla-teclado.
Unidades interactivas de interpretación de voz y respuesta (Interactive voiceresponse units): también de creciente utilización, permiten interactuar con la computadora por medio de la interpretación de instrucciones simples dadas por voz (las palabras "si", "no" y los dígitos) y, según el caso, devuelven información en forma oral, mediante la combinación de vocablospredigitalizados.
Podemos reconocerlas habitualmente en los contestadores telefónicos de centrales, que permiten la selección del interno; en computadoras, que aceptan instrucciones acotadas dadas en forma hablada; y en consultas de saldos bancarios.
Unidades múltiples (como cajeros automáticos): el cajero automático es una maquina de gran complejidad, tiene un teclado reducido (unidad de-entrada), pantalla (una unidad de salida, que puede ser también de entrada-salida en caso de tener reconocimiento táctil) una o varias impresoras (unidades de salida adicionales), dispositivos de recepción de sobres y de expendio de billetes.
DISQUETES
Los disquetes han evolucionado en su tamaño y capacidad de almacenamiento.
En la actualidad, los mas difundidos son los de 3 1/2 pulgadas, grabados en sus dos caras con una densidad conocida como alta (high density), con una capacidad total (formateado) de 1,44 Mb, en dos caras de 80 pistas cada una.
Las unidades de lectograbacion poseen, al menos, una cabeza destinada a cada una de las caras del disquete.
Los disquetes presentan una perforación que, al estar descubierta, los protege contra borrados accidentales de información
Cuidado de los disquetes
Si bien la superficie magnética del disquete se encuentra resguardada en una caja plástica con un cubierta metal; es necesario tomar las siguientes precauciones:
• No doblarlos.
• No tocar la superficie magnética.
• No exponerlos a fuentes de calor ni polvo
.
No acercarlos a imanes o campos electromagnéticos de aparatos con motores.
• Discos fijos
Los discos fijos están siempre en línea, y el soporte magnético forma parte integrante internamente del dispositivo de lectograbacion.
Normalmente, se componen de varios discos individuales entre los cuales se mueve el brazo que lleva a las cabezas lectograbadoras.
A su vez, cada brazo puede tener más de una cabeza.
El conjunto de pistas que se encuentran en la misma posición en todos los discos individuales, contenidos en el disco fijo, se denomina cilindros.
Los discos fijos almacenan grandes cantidades de información, siendo hoy común encontrar discos, para computadoras personales, de varios Gigabytes de capacidad.
Discos Opticos
Los discos ópticos o compactos (CD, DVD) son similares a los de audio o video. La información digitalizada se graba sobre la superficie del soporte mediante un haz de luz láser de media potencia, que le produce una concavidad al "quemar" parte de la superficie, permitiendo su lectura posterior por otro rayo de luz que interpreta las marcas Esta característica hace que los grabadores de CD o DVD se conozcan corno quemadores.
Debido a la tecnología utilizada, y a la diferencia de los soportes magnéticos, la superficie sobre la cual se graba información no puede ser reutilizada. Los discos llamados regrabables permiten la grabación de tal superficie en distintas etapas hasta completar el espacio disponible, pero no se reutiliza el mismo espacio. Los discos no regrabables solo permiten una sesión de grabación, por lo tanto si en ella se utiliza solo una parte de su superficie el resto quedara inutilizado.
Los CD tienen una capacidad de hasta 800 Mb por soporte.
La velocidad de lectura y grabación se mide en Kbytes por segundo, siendo la velocidad simple similar a la de un CD de audio; es decir, 150 Kbytes por segundo.
Los CD son utilizados de manera creciente para la digitalización y archivo de imágenes de documentos comerciales en grandes sistemas. Para ello, se dispone de unidades cambiadoras múltiples, controladas por un programa especial, que permiten la selección del soporte a colocar en línea, con capacidades para decenas de unidades. Para imaginar el funcionamiento de estas unidades, podemos pensaren las maquinas reproductoras de discos que se encuentran en algunas cafeterías o bares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario